Centro de psicología y terapia en Málaga
Pedir cita 952 21 22 50   644 78 74 00
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tratamientos
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Traumas
    • Duelos y pérdidas
    • Autoestima
    • Estrés
    • Miedos y fobias
  • Terapias
    • Psicología humanista
    • Terapia Gestalt
    • Terapia transpersonal
    • Eneagrama de la personalidad
    • ICV
      (Integración del Ciclo Vital)
    • SHEC
      (Sincronización de Hemisferios Cerebrales)
    • Access Bars
    • EFT
      (Técnica de Liberación Emocional)
    • Reiki
    • Animal Tótem
    • Regresión
    • Acompañamiento espiritual
  • El centro
  • Blog
  • Contacto

Psicología Humanista: orígenes y autores destacados

Psicología Humanista: orígenes y autores destacados
29 de agosto de 2011

Inicios de la Psicología Humanista

La psicología humanista es una de las ramas más modernas de la psicología que prioriza la salud integral, la calidad de vida y los atributos positivos inherentes al ser humano.

Es considerada como la tercera ola o la tercera fuerza de la psicología, contemplando las perspectivas cognitivo-conductual y psicoanalítica como las dos fuerzas predominantes anteriores a la humanista.

Se crea más o menos a mediados del siglo XX, a través de las propuestas y el trabajo de muchos representantes. Surge como una necesidad social de integrar en la disciplina psicológica las necesidades reivindicativas de la época que se manifestaban en los movimientos contraculturales propios de los años 60.

A pesar de que son muchas las influencias psicológicas y filosóficas que alimentan la psicología humanista, podríamos considerar como padres de ésta a Abraham Maslow y a Carl Rogers.


 

Abraham Maslow

Maslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.

Fue también quien introduce el término autorrealización para designar a ese impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades vitales, las cuales desarrolla en su teoría explicativa piramidal.

La pirámide de Maslow establece una jerarquía que contempla diferentes niveles de necesidad, partiendo de las más básicas (fisiológicas), situadas en la base de la pirámide, hasta llegar a la cumbre, donde se encuentran las llamadas necesidades de desarrollo o autorrealización.

En el momento que el proceso de crecimiento personal o de autorrealización se interrumpe o se descuida, nacen muchas de las reacciones, obsesiones o interpretaciones emocionales que categorizamos como “problemas”.


 

Carl Rogers

Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.

Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.

De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad autosanadora de cada ser humano.

Esto hace que el terapeuta tome un nuevo rol en el mundo del tratamiento psicoterapéutico: la de un técnico que pone a disposición del cliente una propuesta de trabajo, a la vez que la de un acompañante, que es capaz de andar desde la cercanía con el otro y reconocerlo como una persona válida, autosuficiente y digna de amor.


 

Fritz Perls

Por último también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de la terapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.

Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:

  • El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
  • El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
  • La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.
  • Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.

 

Nuestro trabajo en Terapia Humanista

Si bien nuestra principal influencia es de base gestáltica, en Terapia Humanista incorporamos abiertamente los enfoques y métodos de otras ramas de la psicología y de la psicoterapia, precisamente para poder ampliar nuestro trabajo a una perspectiva amplia y holística, accesible a la particularidad de cada persona.

Integramos cuerpo, mente, emoción y espiritualidad como partes de un todo, íntimamente relacionadas unas con otras.

Estas cuatro dimensiones del ser humano son medios a través de los cuales se pueden acceder a un proceso terapéutico. Hay quienes se adentran mejor en la terapia a través de un trabajo más mental, o bien quienes consideran que el trabajo corporal, el enfoque emocional o la inquietud espiritual es la vía principal para poder encontrarse a sí mismos.

Con el tiempo, las enseñanzas de Maslow y Rogers han permitido a muchas personas alcanzar un mayor grado de bienestar en sus vidas. Sin embargo, a lo largo de estas décadas, se han introducido nuevas variables, perspectivas y métodos que, lejos de rebatir las propuestas de estos autores, las complementan.

Por ejemplo, estamos viviendo una nueva época dentro la psicoterapia en la que los conocimientos en neuropsicología se están aplicando a través de técnicas terapéuticas concretas, dando lugar a nuevos trabajos muy efectivos en el ámbito de la salud integral de la persona.

Destacamos la Sincronización de Hemisferios Cerebrales (SHEC), la Integración del Ciclo Vital (ICV) o la Técnica de Liberación Emocional (EFT), herramientas terapéuticas que utilizamos en Terapia Humanista debido a su gran efectividad y a la consolidación de los cambios que se consiguen.


Comments

Nicolás
31 de mayo de 2013

En una conferencia escuché que Rogers utilizaba algunos mudras durante sus consultas. ¿Tendrían información sobre ello?
Gracias.

Antonio de la Torre
3 de junio de 2013

Pues la verdad es que no tenía conocimiento de ello, Nicolás. Siento no poder ayudarte en esta cuestión.

Espero que puedas encontrar la respuesta!

Jeimy Alexandra Leyton
18 de junio de 2013

excelente información

Anthony
9 de abril de 2020

pues a mi si me sirvio de ayuda la informacion

Mishel
27 de julio de 2020

Me encantó. 💛
El contenido es excelente. ,¡Felicidades!

josiene
13 de abril de 2024

El texto esta perfecto, entendible, muy llamativo da ganas de leerlo por ser de facíl comprensión

Andrea
9 de mayo de 2024

Excelente , la Psicología Humanista me parece muy interesante.

Entradas recientes

  • Carta al superego
  • El amor en la terapia
  • Fundamentos de la terapia: el compromiso
  • La sombra de la Navidad
  • Access Bars: una ayuda contra el insomnio

Comentarios recientes

  1. Andrea en Psicología Humanista: orígenes y autores destacados
  2. josiene en Psicología Humanista: orígenes y autores destacados
  3. Carlos en Carta al ego
  4. Inés Edilia montoya en Eneatipo 2: Soberbia – El ayudador
  5. Antonio de la Torre en El amor en la terapia
© 2008-2025 Terapia Humanista
Diseñado con cariño