Información y cita previa 952 21 22 50
Terapia Humanista
×
  • Inicio
  • Tratamientos
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Traumas
    • Duelos y pérdidas
    • Autoestima
    • Estrés
    • Miedos y fobias
  • Terapias
    • Psicología humanista
    • Terapia Gestalt
    • Terapia transpersonal
    • Eneagrama de la personalidad
    • ICV
      (Integración del Ciclo Vital)
    • SHEC
      (Sincronización de Hemisferios Cerebrales)
    • Access Bars
    • EFT
      (Técnica de Liberación Emocional)
    • Reiki
    • Animal Tótem
    • Regresión
    • Acompañamiento espiritual
  • El centro
  • Blog
  • Contacto

Fundamentos de la terapia: el compromiso

Fundamentos de la terapia: el compromiso
29 de mayo de 2020José VertedorFundamentos de la terapia1

Escribo este artículo para abordar una de las bases que considero imprescindible en la práctica terapéutica. Se trata del compromiso y el respeto a este espacio que nos brinda la oportunidad de observarnos desde diferentes lugares, profundizar y sanar. Para entenderlo mejor creo que es necesario adentrarnos en lo que conlleva un proceso terapéutico y en cuáles son sus propósitos.

Por una parte es cierto que en la mayoría de ocasiones la terapia nos permite desahogarnos de nuestros problemas y nos ayuda en los momentos duros, donde transitamos la vida con dificultades y nos encontramos perdidos. Pero considero imprescindible recalcar que por otro lado se convierte de forma efectiva en un laboratorio donde poder explorarnos internamente y aprender así de nuestras emociones, mentes y cuerpos.

Por lo general una terapia, sea del tipo que sea, supone un camino a recorrer, una serie de pasos que en ocasiones pueden parecer obvios o bien pasar desapercibidos pero que, en cualquier caso, son importantes transitar.

Al igual que ocurre cuando nos hacemos una herida en la piel, que sin las medidas oportunas puede infectarse y empeorar, las heridas emocionales también necesitan atención y cuidado. Esto no es un camino infinito, pero como todo tiene su tiempo y su ritmo.

Los procesos internos requieren de presencia, dedicación y paciencia. Con la terapia ocurre lo mismo que cuando aprendemos matemáticas o empezamos a leer, que iniciamos el proceso desde lo más básico y avanzamos con paso firme pero seguro.

Hay veces que creemos dominar la materia y nos relajamos. Por ejemplo, podemos pecar de confianza cuando conseguimos dejar atrás algunos síntomas que nos hacían sufrir, y es aquí donde de alguna forma viene el Ego a apoderarse de este bienestar y manipular la situación para su propio beneficio.

Como terapeuta he presenciado varias veces en mi trabajo este momento crítico en el que se alivian los síntomas y la persona comienza a encontrarse mejor, decidiendo por cuenta propia que no es necesario continuar con el proceso, pues ya no sufre como antes por el mal que le aquejaba.

El motivo de consulta suele ser uno localizado, pero la realidad es que para conseguir un mayor manejo de nosotros mismos y sentirnos libres necesitamos normalmente ir más allá, conocernos en profundidad y entender de qué manera nuestra mente nos pone zancadillas o nos hace sucumbir en el autoengaño.

Experimentamos muchas resistencias para comprometernos con nuestra salud. Hay una parte de la mente que no quiere estar en terapia, por lo que siempre encontrará motivos para abandonarla y volver a descuidarnos.

Es importante mantenernos presentes y constantes con el proceso terapéutico que aún se encuentra en construcción. A pesar de dichas resistencias mentales, se convierte en algo fundamental asegurarnos de integrar en la conciencia con firmeza todo lo aprendido, para que el cambio perdure en nuestra vida.

Así pues, la terapia contempla un periodo de seguimiento o supervisión, es decir, una revisión para asegurarnos de que vamos por el buen camino. Cuando nos detenemos en la herida emocional y en lugar de un dolor fuerte experimentamos otras sensaciones que nos llevan a cuidarnos y a amarnos desde lo profundo, es el momento de pararse y sopesar el sentido de la terapia entre el terapeuta y el paciente.

Por ello siempre animo a que haya una sesión de cierre entre paciente y terapeuta, para recoger el fruto de todo el trabajo realizado, elevar a la conciencia todo lo que la persona ha avanzado durante el proceso y ver cómo todo esto se puede traducir en nuevas herramientas personales para aplicar en su vida diaria.


Sobre José Vertedor

Terapeuta, chamán y coordinador de Terapia Humanista. Ofrece sus servicios como terapeuta y como guía espiritual en el centro. Focaliza su trabajo en la conexión profunda que puede ejercer una persona sobre sí misma, elevando la conciencia y despertando la sabiduría interior. Para todo ello José se sirve de algunas técnicas como reconexiones, regresiones, sabiduría animal, gestalt y EFT, entre otros.

Comentarios

jose alex ¿Quieres responder?
25 de agosto de 2020

Buenas tardes,
Creencias limitantes,Miedos,Complejos,Autoexigencia,frustración,Falta de autoestima,culpa,etc…La lista es interminable.Demasiadas emociones congeladas.Buscador pero no siempre en la dirección correcta.Actualmente estoy en un cuadro depresivo con medicación y terapia después de meses muy intensos de autoobservación,meditación,sobre información y enseñanza.Aunque ahora las emociones están desbordadas y me alejan de mi SER
He descubierto hace meses el EFT Tapping e intento realizarlo de la manera correcta.
Vivo en Benalmadena y soy un firme dfensor de las terapias alternativas y humanistas aunque dsgraciadamente no están al alcance de cualquier bolsillo.
Gracias y hsta pronto

Escribe tu comentario Cancela


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Desarrollo personal (22)
  • Eneagrama (11)
  • Fundamentos de la terapia (2)
  • Otras disciplinas (2)

Centro de psicología y terapias en Málaga

952 21 22 50 – 644 78 74 00

centro@terapiahumanista.es

Albert Camus 1, 13º D, Málaga

Estamos abiertos

Lunes17:00 a 21:00
Martes10:30 a 21:00
Miércoles10:30 a 21:00
Jueves10:30 a 21:00
Viernes17:00 a 21:00
Sábadodescansamos
Domingodescansamos

Artículos recientes

  • Carta al superego Jun 9

    Todavía identifico ser bueno y responsable con el hecho de...

  • El amor en la terapia Sep 5

    Soy afortunado de ser terapeuta. Me declaro culpable de recibir...

  • Fundamentos de la terapia: el compromiso May 29

    Escribo este artículo para abordar una de las bases que...

© 2008-2022 Terapia Humanista
Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.